🧠En muchas organizaciones, hay algo que no siempre se ve, pero que impacta a diario: «personas que no están«. Equipos incompletos, carga laboral duplicada, plazos que no se cumplen. La causa muchas veces no es física, sino emocional: estrés, cuyas consecuencias son cuadros de ansiedad y depresión. Trastornos que, aunque invisibles, están generando un grave problema de absentismo laboral en España.
📊 La realidad actual: más de 1,4 millones de personas faltan cada día a su trabajo
El último informe de absentismo laboral en España (4.º trimestre de 2024) muestra una pérdida del 6,7 % de las horas pactadas, con un 5,2 % atribuible directamente a la incapacidad temporal (IT). Esto supone que, en promedio, 1.463.544 personas faltan cada día a su trabajo, de las cuales más de 1,1 millones están de baja médica.
La tendencia continúa siendo preocupante:
- El número de personas de baja médica creció un 5 % respecto al trimestre anterior.
- En comparación interanual, tanto el absentismo general como el de IT han aumentado un 5 % y 6 %, respectivamente.
- La industria y el sector servicios lideran las tasas más elevadas de absentismo general (7,2 % y 6,7 %).
- En algunos sectores críticos, como el de juegos de azar o correos, las tasas superan el 11 %.
Esta realidad no solo refleja un problema de salud, sino una crisis estructural dentro de las organizaciones.

💥 ¿Cuál es el coste?: Salud emocional, rendimiento y cultura de empresa
Cada ausencia no es solo una baja administrativa, es una señal de alerta. Detrás de esos números hay personas que han llegado a su límite. Profesionales comprometidos que ya no pueden más, líderes quemados por la presión, equipos sin dirección ni energía.
Y lo más alarmante: estos trastornos suelen tener su raíz en el propio entorno de trabajo; cargas excesivas, falta de autonomía, conflictos interpersonales y presiones jerárquicas, son solo algunos de los factores de riesgo que deben ser abordados.
🛠 ¿Cómo podrían cambiarlo las empresas?
El absentismo no se combate con control, sino con estrategia emocional, liderazgo consciente y bienestar organizacional, algunas estrategias podrían ser:
- Implementar programas de gestión emocional y gestión del estrés
- Desarrollar líderes capaces de detectar señales tempranas de desmotivación.
- Fomentar culturas organizacionales basadas en el valor, el propósito y el cuidado de las personas.
- Implementar políticas de flexibilidad laboral real y personalizada.
- Escuchar y co-crear con los equipos: la participación activa fortalece el compromiso.
La solución no está solo en cambiar números, sino en cambiar el enfoque, formar a las personas en Salud Mental e Inteligencia Emocional. Desde Alto Potencial en Valor, acompañamos a autónomos, pymes y organizaciones con programas especializados en Gestión Cognitiva (Programa Amazing, «Una mente maravillosa») Gestión Emocional (Programa Emotion), Gestión del Estrés (Programa Flow) y Mindfulness para la reducción del estrés, dirigidos a prevenir el malestar emocional crónico, fortalecer la salud mental y, con ello, reducir el absentismo.
Qué beneficios se podrían obtener?
- ✅ Disminución de bajas médicas y rotación de personal
- ✅ Equipos más motivados y comprometidos
- ✅ Mejora del clima laboral y la productividad
- ✅ Prevención del burnout y del desgaste profesional
- ✅ Fortalecimiento de la imagen interna y externa de la empresa como organización saludable
🌿 Salud Integral: la inversión más rentable
Nos encontramos en un entorno, donde los sistemas ejercen una enorme presión por los resultados, y la sobre exigencia es la norma, apostar por el bienestar no es un lujo, es una necesidad estratégica. La empresa que cuida a su gente hoy, será la que lidere mañana.
El cambio empieza reconociendo que la salud mental no es un tema privado, sino una parte esencial de la sostenibilidad empresarial, donde el talento lo aportan las personas y son el gran valor de los sistemas
💼 Cuando las empresas deciden actuar: Caso de Éxito en gran empresa de alimentación
El absentismo laboral por estrés, ansiedad y desregulación emocional es uno de los costes más latentes y más destructivos en una empresa.
Y lo sabemos porque lo hemos vivido…
En el Grupo empresarial de servicios de alimentación , desarrollamos e implementamos una serie de programas formativos que marcaron un antes y un después en el bienestar de sus equipos:
🔹 Flow I y Flow II:
Programas de Gestión del Estrés en los que abordamos este fenómeno desde lo fisiológico, emocional, psicológico y cognitivo.
Formamos a los participantes en herramientas prácticas y habilidades clave para reducir y gestionar el estrés en su día a día.
🔹 Emotion:
Un entrenamiento profundo en inteligencia emocional, gestión de conflictos y relaciones difíciles, aprendiendo a manejar perfiles como el manipulador, el narcisista o la víctima con dinámicas y recursos efectivos y respetuosos.
🔹 Mindfulness:
Un espacio de reconexión a través de meditación, autocontrol, autogestión emocional y canalización de pensamientos tóxicos, incluyendo técnicas corporales de relajación para trabajar desde la raíz.
💡 El resultado: una mejora real en el clima laboral, mayor conciencia emocional y una reducción progresiva de los síntomas asociados al estrés crónico, además del excelente trabajo por parte del equipo de RRHH por el cuidado y bienestar de las personas.
🚨 ¿Y si en lugar de esperar a que las personas se rompan, decides prevenirlo?
El coste del absentismo emocional es enorme:
📉 Pérdida de productividad
📉 Baja motivación
📉 Fuga de talento
📉 Clima laboral en deterioro
Pero la solución está en tus manos.
📩 Si esto te resuena, contacta nos y descubre cómo podemos diseñar un programa a medida para tu organización.
Tu equipo no necesita aguantar más. Necesita herramientas, espacios y una cultura que lo sostenga.